Maquillaje étnico: descubre los secretos de las culturas milenarias

El maquillaje étnico es una parte muy aceptada en la cultura occidental. Es una costumbre bastante generalizada, aunque por supuesto el maquillaje no es igual en todo el mundo. La cultura puede ser un factor clave en su uso.

Es innegable que en la actualidad hay mucha más movilidad de personas y de razas en diferentes territorios. Por lo tanto, el conocimiento de maquillajes de diferentes etnias es un punto muy a favor a la hora de realizar un trabajo profesional.

¿Qué pasaría si vas a un realizar un trabajo a un plató, un teatro o un programa de televisión y de repente tienes que maquillar a una persona árabe, china o de piel negra? Un buen maquillador debe estar preparado para estas situaciones y saber resolver cualquier tipo de maquillaje que se le pueda presentar.

Además, también en el mundo de la moda, editoriales y pasarelas hoy en día cada vez se mezclan más diferentes razas, estilos y culturas, y hay que saber cómo resaltar las características de cada una de ellas.

¿Qué colores se utilizan para este tipo de maquillaje?

Maquillaje étnico se distingue por su gran variedad de posibilidades, aunque por lo general lo que se pretende conseguir con ese tipo de maquillaje es crear contrastes con diferentes colores y texturas. Se combinan colores fuertes y brillantes con tonos neutros creando contradicciones elegantes y sofisticados que nos transportan a lugares lejanos y exóticos.

Estos maquillajes se podrían hacer con diferentes técnicas de ahumado, banana, uve, etc. Aquí lo importante es el delineado del ojo, es fundamental que esté bien definido y resalte la mirada. También podemos utilizar diferentes pigmentos que ayudarán que el maquillaje étnico sea más impactante.

Os dejamos algunos ejemplos de maquillajes étnicos realizados en clase por nuestros alumnos en el Curso de Introducción al Maquillaje Profesional. ¡Toma nota! 😉

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Ir al contenido